Pasar al contenido principal
Bienestar laboral

Cuidar del bienestar laboral: 3 herramientas clave para prevenir el malestar en el trabajo

eye 7 Mise à jour le 26 Aug. 2025
Cuidar
tag #Bienestar

El malestar en el entorno laboral va en aumento. Según el Estudio Internacional de Salud Mental 2024 de AXA, un 34 % de los trabajadores afirma tener algún problema de salud mental. Además, el Informe de Bienestar Corporativo en España 2025 refleja que la salud emocional es uno de los aspectos peor valorados en las empresas, con una nota media de apenas 4,9 sobre 10.

Más allá del impacto humano, las consecuencias para las organizaciones son claras: ausentismo, baja productividad, rotación constante y desmotivación generalizada. La buena noticia es que hoy existen herramientas prácticas y eficaces para detectar y prevenir estos riesgos antes de que sea demasiado tarde.

A continuación, le presentamos tres recursos clave que pueden marcar la diferencia en la gestión del bienestar de sus equipos.

Entender el origen del malestar es el primer paso para actuar

El malestar en el trabajo no aparece de forma repentina. Se va acumulando poco a poco: frustraciones que no se gestionan, estrés mantenido en el tiempo, falta de reconocimiento o simplemente una desconexión entre lo que la persona valora y lo que su puesto le exige. Muchas veces, las primeras señales son sutiles: alguien que era participativo y empieza a retraerse, ausencias frecuentes sin una causa clara, o cambios de humor que antes no estaban ahí.

Identificar estos indicios a tiempo es fundamental para evitar que se conviertan en problemas mayores.

Tres herramientas para actuar con eficacia

1. MOTIVATION+: comprender qué motiva realmente a su equipo

Motivar no significa presionar, ni ofrecer recompensas externas de forma automática. Significa saber qué mueve a cada persona desde dentro. No todas buscan lo mismo: algunas necesitan reconocimiento, otras valoran la autonomía, la estabilidad o la posibilidad de aportar a una causa.

La herramienta MOTIVATION+ ayuda a identificar de forma precisa los motores individuales de motivación. Con esta información, es posible adaptar proyectos, estilos de liderazgo y planes de desarrollo de forma coherente con lo que la persona necesita para sentirse implicada.

Por ejemplo, si una persona se siente motivada por tener impacto social y se le asignan tareas puramente comerciales, es muy probable que desconecte. En cambio, si puede participar en iniciativas alineadas con sus valores, recuperará rápidamente su motivación.

2. Perfil e-Estrés: anticipar situaciones de riesgo antes de que escalen

El estrés no afecta a todo el mundo por igual. Lo que para unos representa un reto estimulante, para otros puede convertirse en una fuente de bloqueo. Por eso es tan importante contar con una herramienta que permita conocer cómo gestiona cada persona la presión y cuáles son sus principales factores de vulnerabilidad.

Perfil e-Estrés ofrece una radiografía clara sobre el nivel de tolerancia al estrés y los puntos sensibles de cada miembro del equipo. A partir de esta información, los líderes pueden actuar de forma preventiva: redistribuir tareas, ajustar expectativas, ofrecer acompañamiento o facilitar espacios de desconexión.

Se trata de intervenir a tiempo, antes de que el desgaste emocional tenga un coste personal y organizativo.

3. EMOTION: desarrollar habilidades emocionales para fortalecer la resiliencia

El bienestar laboral no depende solo del entorno, sino también de cómo cada persona gestiona sus emociones ante situaciones difíciles. Aprender a identificar, comprender y regular esas emociones es clave para preservar el equilibrio personal y mantener relaciones saludables en el equipo.

EMOTION permite evaluar estas competencias emocionales y ofrece una visión clara de qué necesita cada persona para manejar mejor la presión, especialmente en contextos de cambio o alta exigencia.

Con los resultados de esta herramienta, la empresa puede implementar acciones específicas: talleres de inteligencia emocional, sesiones de coaching, dinámicas grupales… También se pueden introducir prácticas sencillas como la meditación consciente, que cada vez más empresas adoptan con resultados positivos en la concentración, la toma de decisiones y la reducción de la ansiedad.

Crear una cultura de bienestar que sea sostenible

Estas herramientas son valiosas, pero no funcionan por sí solas. Lo importante es integrarlas dentro de una estrategia de bienestar que sea coherente y a largo plazo. Para lograrlo, conviene:

  • Formar a los líderes para que sepan detectar señales de alerta y acompañar a sus equipos desde una actitud cercana y respetuosa.
  • Dar visibilidad a las acciones preventivas, reforzando el mensaje de que el bienestar es una prioridad real.
  • Fomentar un clima de confianza, en el que cada persona se sienta con la libertad de expresar cómo se encuentra, sin miedo al juicio ni a repercusiones negativas.

No se trata de imponer más procesos, sino de transformar la forma en la que se entiende el trabajo: una cultura en la que cuidar del bienestar no sea un lujo, sino una condición básica para que las personas —y las organizaciones— puedan rendir y crecer de forma sostenible.

Y usted, ¿qué iniciativas ha puesto en marcha para cuidar la salud mental de su equipo?Descubra nuestras herramientas de evaluación para construir una cultura laboral más saludable y comprometida.

 

Estos artículos también podrían interesarle
Bienestar laboral | 12 Dic 2023
El deporte al servicio del bienestar

El ejercicio físico es indispensable para el bienestar físico y mental. Mantenerse activos y comer sano son dos hábitos que deberían tomarse muy en serio, si deseamos estar en buena forma.

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETIN INFORMATIVO

¡Reciba mensualmente nuestras noticias y contenidos exclusivos para descargar!

images newsletter