
¿Cómo sería un buen contador según su opinión? ¿Alguien con sentido de la organización, buen razonamiento analítico y habilidades reconocidas en planificación y gestión de riesgos? ¡Yo diría exactamente lo mismo! Y si le preguntamos a un profesional de Recursos Humanos en Brasil, Camerún o los Países Bajos, probablemente estaría de acuerdo con nosotros. ¿Y un buen diseñador gráfico? Podemos coincidir en que la comprensión de las necesidades, la creatividad, el sentido artístico y la gestión de proyectos son competencias clave para este perfil.
Estos ejemplos muestran que la finalidad de las pruebas psicométricas, a través de los perfiles de competencias buscados, parece ser una constante universal. Pero, ¿cómo es posible llegar a estas conclusiones cuando cada país tiene su propia cultura y presenta diferencias significativas en cuanto a su idioma, su relación con el trabajo, su estatus, las relaciones humanas, el tiempo, etc.? Veamos tres explicaciones sencillas con ejemplos concretos.
Explicación 1: Universalidad de los modelos utilizados
Volvamos a nuestro contador y nuestro diseñador gráfico. Sorprendente, ¿no? Que el núcleo de competencias buscadas sea el mismo en diferentes países. En realidad, no es tan sorprendente, ya que los tests que miden estas competencias están construidos según modelos científicamente reconocidos a nivel internacional. Estos modelos miden diferentes dimensiones como rasgos de personalidad, intereses o aptitudes cognitivas y emocionales presentes en todas las culturas. Estas dimensiones, en conjunto, forman una base de competencias que permite evaluar de manera fiable y válida a un individuo.
Entre estos modelos científicos se encuentra el famoso Big Five, utilizado en los tests de personalidad, y el RIASEC, para los tests de intereses. Al igual que el Big Five, el modelo RIASEC es aplicable en diferentes entornos culturales. Mide seis tipos de intereses que se encuentran en una variedad de contextos profesionales en todo el mundo. Por ejemplo, intereses como el trabajo manual, la creatividad artística, la interacción con las personas o el trabajo con números se encuentran en todas las culturas. Al basarse en estos modelos, los diseñadores de tests psicométricos aseguran la fiabilidad de sus herramientas y garantizan a los usuarios, en cualquier país, acceso a herramientas de calidad, sensibles a su contexto.
Explicación 2: Adaptación cultural en la construcción de los tests
Para construir un test psicométrico, se basa en modelos científicamente reconocidos a nivel mundial. A partir de estos modelos, se elaboran preguntas para los candidatos. Sus respuestas generan un informe que describe el perfil del candidato con sus rasgos, motivaciones, aptitudes y, en general, sus competencias.
Sin embargo, la forma de plantear las preguntas varía según la región geográfica. Como psicóloga laboral expatriada, soy especialmente sensible a estas adaptaciones, ya que combino profesionalmente dos culturas, la quebequense y la francesa, además de intervenir ocasionalmente con diferentes países francófonos.
Tomemos como ejemplo la evaluación de la personalidad de un gerente a partir de un test de personalidad. Queremos medir el nivel relacional del gerente con su equipo, es decir, si es más formal y distante o más amistoso y accesible. Si bien este rasgo se mide en todos los países, las preguntas del test deben adaptarse culturalmente. En Francia, una de las preguntas buscaría ver si el gerente está dispuesto a "tomar una copa" con su equipo después del trabajo. En Quebec, esta pregunta no tendría sentido, ya que "tomar una copa" no es una expresión común. La versión quebequense sería: ¿estaría dispuesto a "hacer un 5 a 7" con sus subordinados? Si bien esta expresión es válida en Quebec y no presenta ninguna ambigüedad, no es lo mismo para Francia.
La adaptación cultural de los tests psicométricos es, por tanto, necesaria tanto para la experiencia de los candidatos como para la validez de los resultados. Permite reformular preguntas accesibles y comprensibles para todos los candidatos, independientemente de su idioma materno o su contexto cultural. Además de contribuir a una buena experiencia del candidato, la adaptación cultural garantiza que los individuos, independientemente de su origen cultural, sean evaluados de manera equitativa, limitando los sesgos que podrían favorecer o desfavorecer a ciertas poblaciones.
Explicación 3: Validación local de los tests y de la interpretación
Antes de ser utilizado en un nuevo país, un test se somete a procesos de validación para asegurar su fiabilidad y pertinencia en el contexto cultural. Esto implica análisis estadísticos para verificar que los ítems del test funcionen bien y que los resultados sean coherentes. También se utilizan normas específicas del país para interpretar los resultados. Así, para cada país, los resultados de un candidato se comparan con una base de datos creada a partir de una muestra representativa de la población.
Esta validación local continúa en la interpretación de los resultados, donde los profesionales deben contextualizarlos a las realidades culturales. Volvamos a nuestro modelo RIASEC y tomemos dos países francófonos de culturas diferentes: Francia y Costa de Marfil. Aunque la dimensión "emprendedor" del RIASEC es universal, su interpretación y aplicación práctica varía según los países. En Francia, los perfiles emprendedores se sienten atraídos por roles de liderazgo, persuasión, toma de iniciativas e influencia. Se desarrollan en entornos estructurados y estratégicos, valorando la innovación, la toma de riesgos o la capacidad de movilizar equipos. En Costa de Marfil, los individuos emprendedores también buscan liderar, persuadir e influir, pero en funciones que privilegian el liderazgo comunitario y el desarrollo económico local, en entornos que valoran la iniciativa, el desarrollo de redes y la adaptabilidad a los mercados locales en evolución.
Un test psicométrico puede así ser utilizado en diferentes países, siempre que su construcción se base en un proceso riguroso que considere la dimensión cultural en todas las fases de su diseño y uso. Es esencial que los tests se adapten para reflejar los contextos lingüísticos y culturales del país. Además, la validación local garantiza que los tests midan de manera fiable las diferentes dimensiones y se establezcan normas culturales específicas para interpretar correctamente los resultados. Finalmente, los profesionales encargados de interpretar los tests deben saber dar sentido a los resultados y matizarlos según el contexto cultural para maximizar su utilidad para los individuos y las organizaciones.